SANTA PROTECTORA DE LOS INTELECTUALES
Nacida en México en 1.651, tenía como lema: “DIOS ME HA DADO EL DON DE UN AMOR MUY FROFUNDO POR LA VERDAD”.
Como muchas poetisas de la historia, Juana Inés de la Cruz nunca se casó, aunque era reconocida por su belleza y por ello recibió muchas propuestas de matrimonio. En cambio se convirtió en monja- Sor Juana- y concurrió al convento de San Jerónimo y Santa Paula como asilo para su educación, ya que la Universidad de la ciudad de México no permitía el ingreso de mujeres.
Según declaró: ….” No deseaba tener ninguna ocupación fija que pudiera restringir su libertad de estudiar”. Se convirtió en el miembro más famoso del convento, al entretener a intelectuales y dirigir una especie de galería.
Llenó su celda de libros, obras de arte e instrumentos musicales y científicos. Escribió poemas y ensayos que se publicaron y obras de teatro que se representaron. Sin embargo después de un tiempo, su trabajo comenzó a traerle problemas con la Iglesia: su poesía estaba llena de imágenes lujuriosas y sus cartas criticaban sermones conocidos, mostraba demasiado interés en temas seculares. A esta polémica Sor Juana respondió: …” Se puede filosofar perfectamente mientras se prepara la cena” y firmó una carta como: ….”YO LA PEOR DE TODAS”.
Como respuesta la jerarquía católica aplicó mano dura. Le quitaron su biblioteca- unos cuatro mil ejemplares- y todos sus instrumentos de estudio. Ya NO LE PERMITÍAN PUBLICAR.
La Iglesia había sido su asilo, pero también era su jaula.
Póstumamente se publicó una carta que escribió a sus críticos al final de su vida, se la considera UN MANIFIESTO FEMINISTA DEL NUEVO MUNDO.
Y escribió: …. “Oh, cuánto daño podría haberse evitado en nuestra tierra si nuestras mujeres mayores hubieran sido instruidas”.
NOS LEGÓ SU PROLÍFICA OBRA VERSADA EN DIFERENTES TEMAS YA QUE SE DESTACÓ COMO UNA DRAMATURGA IMPORTANTÍSIMA. Escribió: poesía, sonetos, villancicos, lírica, teatro, poemas religiosos entre otros. Sor Juana abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos. Se dice: …. que «Sor Juana fue la pionera indiscutible (por lo menos en el mundo hispanohablante) del movimiento moderno de liberación femenina».
En 1992, en reconocimiento a su figura, se crea el Premio Sor Juana Inés de la Cruz para distinguir la excelencia del trabajo literario de mujeres en idioma español de América Latina y el Caribe.
PATRICIA G. LÓPEZ
ABOGADA DE FAMILIA